Introducción
La maloclusión se define como una irregularidad en la alineación de los dientes y su relación durante la oclusión dental más allá del rango de lo que se acepta como normal. Se considera la tercera prioridad para la enfermedad de salud bucal según la Organización Mundial de la Salud, puede afectar varias funciones bucales como la masticación, la deglución y la capacidad de hablar, puede afectar la estética dentofacial y la autoconfianza psicosocial con un impacto negativo en la vida cotidiana(1).
Cada diente, a medida que erupciona desde su lugar de desarrollo dentro de los maxilares hasta su posición funcional en el plano oclusal, erupciona en una ubicación específica y predeterminada en el arco dental. Sin embargo, a veces hay una desviación en su trayectoria de erupción, y estos dientes erupcionan en lugares anormales, lo que se denomina erupción ectópica. Es causada por una variedad de factores, incluido el impacto de factores ambientales y genéticos en las dimensiones del arco dental(1)(2).
La erupción ectópica es una condición en la que el diente permanente toma un camino anormal de erupción debido a una deficiencia en el crecimiento. Los caninos maxilares y mandibulares son dientes anteriores que se ubican en las comisuras de la boca, y sus posiciones forman en conjunto con la eminencia canina, juegan un papel vital en la estética y el valor facial. Por lo tanto, cualquier cambio en su posición no solo puede afectar indebidamente la apariencia general, sino que también puede afectar psicológicamente a una persona(3).
La erupción ectópica de los caninos maxilares permanentes son condiciones frecuentes y extremadamente desafiantes en la práctica odontológica. Un tercio de los caninos impactados se encuentran vestibulares al arco dentario(4)(5)(6).
La prevalencia de la erupción ectópica del canino maxilar permanente varía alrededor del 1-3% en todo el mundo. En la población caucásica, la prevalencia de erupción ectópica del canino maxilar permanente oscila entre el 2-3%, esta condición es dos veces más común en mujeres que en hombres(5)(6).