La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 61 | Nº41 de octubre de 2023

Influencia de terceros molares incluidos en pacientes adultos con trastornos temporomandibulares. Revisión de literatura.

  • 1. DDS. Universidad Católica de Cuenca-Ecuador.

  • 2. DDS. Universidad Católica de Cuenca-Ecuador.

  • 3. Ph.D. Universidad Nacional Autónoma de México-México.

  • 4. Ph.D. P.D. Universidad Católica de Cuenca-Ecuador.

Correspondencia:

Mariuxi Gabriela Enderica-Morocho | Email: mgendericam51@est.ucacue.edu.ec

Resumen
  • Introducción
  • Materiales y métodos
  • Conclusión
  • Palabras clave

La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación sinovial que conecta la mandíbula (mandíbula inferior) con el cráneo, específicamente con la porción temporal del hueso temporal del cráneo, es única en su estructura y función, sus componentes duros están separados por una estructura fibrocartilaginosa que ayuda a amortiguar y distribuir las fuerzas durante los movimientos mandibulares; sin embargo, existe diversidad de pensamientos aislados y publicaciones contrastantes entre sí, que brindan un panorama nada claro acerca de la influencia de los terceros molares incluidos en pacientes adultos con los trastornos temporomandibulares.

Abstract
  • Introduction
  • Materials and methods
  • Conclusion
  • Key words

The temporomandibular joint (TMJ) is a synovial joint that connects the mandible (lower jaw) with the skull, specifically with the temporal portion of the temporal bone of the skull. It is unique in its structure and function; its hard components are separated by a fibrocartilaginous structure that helps to cushion and distribute forces during jaw movements; however, there is a diversity of isolated thoughts and contrasting publications that provide an unclear picture about the influence of third molars included in adult patients with temporomandibular disorders.

  • Revisión bibliográfica|
  • terceros molares
  • Materiales y métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
Introducción

La articulación temporomandibular (ATM) está formada por el cóndilo mandibular que se asienta en la cavidad glenoidea del hueso temporal, además de la musculatura de la masticación y de los tejidos blandos articulares responsables de las funciones de la ATM.(1)(2) Durante los movimientos normales de apertura y cierre bucal podrían presentarse de manera individual o de manera asociada diversas disfunciones y dolores relacionados con los músculos masticatorios en la articulación temporomandibular y las estructuras adyacentes a los cuales se los ha denominado como Trastornos Temporomandibulares (TTM) o Temporomandibular Disorder (TMD).(3) Estas diversas disfunciones o alteraciones en la articulación temporomandibular producen típicos signos y síntomas clínicos, tales como: limitaciones en el movimiento de la mandíbula, dolor a la palpación, chasquido y crepitación de la Articulación Temporomandibular (ATM), quejas auto percibidas de molestia y/o dolor en el área facial, dolor al morder o abrir la mandíbula, entre otros.(3)(4) Para lo cual se evalúan con base en un examen clínico, denominado “Criterios de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC / TMD)”, los TMD/TTM se dividen en dos grupos: trastornos relacionados con el dolor y trastornos temporomandibulares intraarticulares.(4)(5)(6)

El grupo de trastornos relacionados con el dolor incluye mialgia, mialgia local, dolor miofascial, dolor miofascial con derivación, artralgia y cefalea atribuida a TMD;(6) en cuanto al grupo de trastornos temporomandibulares intraarticulares, se presentan con desplazamiento discal y reducción, desplazamiento discal con bloqueo intermitente, desplazamiento discal sin reducción con apertura limitada, desplazamiento discal sin reducción y sin apertura limitada, enfermedad degenerativa articular y subluxación.(6)(7) Los estudios basados en la investigación de Lim P y Goncalves D, muestran que el TMD/TTM afecta del 10% al 15% de los adultos, pero solo el 5% busca tratamiento. La incidencia alcanza su punto máximo entre los 20 y los 40 años de edad y que es dos veces más común en mujeres que en hombres.(1)(8)(9)

Otros artículos similares: