La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 63 | Nº31 de octubre de 2025

Impacto a largo plazo del tratamiento de ortodoncia en pacientes con recesiones severas previas vs. pacientes sin afectación gingival.

Premio Juan Carol concedido por la Sociedad a la mejor primera comunicación presentada durante el congreso de la SEDO celebrado en verano de 2024.
Recibido
11 de julio de 2025
Aceptado
28 de agosto de 2025
  • 1. Graduada en Odontología. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster de Ortodoncia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

  • 2. Vicepresidente SEDO

  • 3. Profesor Titular, Facultad de Odontología, UCM, Madrid, España.

Correspondencia:

Ana Macarena Carrascal Merlo | Paseo de Zorrilla nº13 1ºC, 47007, Valladolid | Email: ana.carrascalmer@gmail.com

Resumen

INTRODUCCIÓN: El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto a largo plazo del tratamiento ortodóncico sobre la progresión de las recesiones gingivales en una cohorte afecta de recesiones severas, frente a un grupo sin afectación gingival previa.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio de casos y controles con una cohorte total de 95 pacientes (ratio 1:3) empleando matching por edad y sexo. La pérdida gingival se tomó como outcome primario y se cuantificó en el periodo pre-, postratamiento y retención, ajustando el efecto mediante las variables de inclinación y posición radiográfica de incisivos inferiores. Asimismo, se realizó un análisis de clusters a nivel de la morfología de la sínfisis mandibular, fenotipo gingival, clase dentaria y esquelética y patrón de crecimiento.

RESULTADOS: El tratamiento ortodóncico no mostró un impacto negativo sobre las recesiones gingivales. El 74,1 % de los casos con recesiones iniciales mostraron mejoría clínica tras el tratamiento, alcanzando los niveles de inserción adecuada en un 14,81 % de estos casos. En los análisis se detectó una asociación (p = 0.046), entre la protrusión de los incisivos inferiores y el riesgo de recesión, modulada por el patrón facial. Adicionalmente, la edad, la morfología de la sínfisis mandibular, el tipo de patrón facial y el fenotipo gingival influyeron en la evolución de la inserción periodontal.

CONCLUSIONES: Una sínfisis más ancha, proinclinación controlada y un soporte óseo favorable se asociaron con menor riesgo de recesión. Estos hallazgos refuerzan la importancia de planificar el tratamiento ortodóncico considerando factores anatómicos y periodontales individuales para preservar la salud gingival a largo plazo.

PALABRAS CLAVE: recesiones gingivales, ortodoncia, protrusión incisivo inferior, inclinación incisiva, morfología sínfisis mandibular.

Abstract

INTRODUCTION: The aim of this study was to assess the long-term impact of orthodontic treatment on the progression of gingival recessions in a cohort cohort with severe pre-existing gingival defects, compared to a group without prior periodontal involvement.

MATERIAL AND METHODS: A case-control study design was employed with a total cohort of 95 patients (1:3 ratio), matched for age and sex. Gingival loss was taken as the primary outcome and quantified at pre-treatment, post-treatment, and retention periods, adjusting for the effect of lower incisor inclination and radiographic position. Additionally, a cluster analysis was performed based on the morphology of the mandibular symphysis, gingival phenotype, dental and skeletal class, and growth pattern.

RESULTS: Orthodontic treatment did not show a negative impact on gingival recessions. 74.1% of patients with pre-existing recessions showed clinical improvement after treatment, and 14.81% achieved adequate periodontal attachment A statistically significant association (p = 0.046) was found between lower incisor proclination and the risk of recession, modulated by the facial growth pattern. Moreover, age, mandibular symphysis morphology, facial growth pattern, and gingival phenotype influenced periodontal outcomes.

CONCLUSIONS: (1) No negative effect of orthodontic treatment on gingival recessions was observed. (2) Lower incisor proclination was associated with increased recession risk, especially in patients with narrow symphyses or vertical facial patterns. (3) Orthodontic planning should consider anatomical and periodontal factors to preserve long-term gingival health.

KEY WORDS: gingival recessions, orthodontics, lower incisor protrusion, incisor proinclination, mandibular symphysis morphology.

  • Artículo original
  • Material y métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
Introducción

La recesión gingival se caracteriza por el desplazamiento apical del margen gingival por debajo de la unión amelocementaria y la consiguiente exposición de la superficie radicular y pérdida de inserción(1), que puede conllevar entre otras, alteraciones estéticas(2), sensibilidad aumentada(3), pérdida de soporte periodontal(4) y caries radiculares.(5) La etiología de las recesiones gingivales se considera multifactorial, aunque todavía no está completamente definida; se cree que la enfermedad periodontal y el trauma mecánico son los principales factores que contribuyen a su desarrollo.(6) En cuanto a la prevalencia, se ha descrito que existe una mayor afectación de los dientes mandibulares que de los maxilares, especialmente en su cara vestibular y, dentro de estos, los incisivos centrales mandibulares tienen un mayor riesgo de desarrollar recesiones gingivales.(5)(7)

El tratamiento ortodóncico, derivado del desplazamiento dentario fuera de los límites corticales, tiene el potencial de inducir recesiones gingivales, posiblemente a través de fuerzas y movimientos ortodóncicos que provocan que las raíces se aproximen y atraviesen las corticales alveolares, produciéndose dehiscencias óseas, y, en consecuencia, la migración apical de la encía marginal y la resultante exposición radicular.(6)(8) Adicionalmente, los aparatos ortodóncicos fijos son sistemas adheridos a la superficie dentaria, suponiendo un factor de riesgo para la retención de placa dental y la eliminación inadecuada de la misma por parte del paciente no colaborador o con hábitos de higiene establecidos, pudiendo secundariamente provocar inflamación gingival y el deterioro del estado de salud periodontal subsiguiente.(8)(9)

Por lo tanto, parecería razonable asegurar que la proinclinación excesiva de los incisivos mandibulares con desplazamiento del tercio cervical de las raíces fuera de la cortical alveolar está directamente relacionada con la aparición de recesiones. Sin embargo, existe una evidencia muy limitada y controvertida entre la proinclinación o retroinclinación de los incisivos y el desarrollo de las mismas. Estudios como el realizado por Aziz et al.(10) evidenciaron una asociación entre la proinclinación de los incisivos y el desarrollo de recesiones gingivales, mientras que otros autores, como Ruf et al.(11), y Morris et al.(6), no observaron tal relación. Asimismo, otros autores como Renkema et al. han descrito resultados contradictorios, con asociación positiva y negativa respecto al desarrollo de recesiones gingivales en los distintos estudios realizados.(5)(9)

Otros artículos similares: