La revista de la Sociedad Española
de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.
Vol 50 | Nº11 de enero de 2010

Determinación de la edad ósea mediante los centros de osificación presentes en el 1º y 3º dedos. Estudio Comparativo.

  • 1. Alumno del Curso de Doctorado en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de Araçatuba – UNESP; Ortodoncista del Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales de la Universidad de São Paulo (HRAC-USP) – FUNCRAF, Bauru, Brasil.

  • 2. Profesor Titular de la Disciplina de Ortodoncia Preventiva de la Facultad de Odontología de Araçatuba – UNESP; Profesor del Programa de Póstgraduación en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de Araçatuba – UNESP, Araçatuba, Brasil.

  • 3. Catedrático de Ortodoncia. Universidad Europea de Madrid

  • 4. Especialista en Ortodoncia por la Profis; Alumna del curso de Póstgraduación en Ciencias de la Rehabilitación a nível de mestrado del Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales de la Universidad de São Paulo (HRAC-USP), Bauru, Brasil.

  • 5. Profesor Doctor del Área de Salud Publica de la Facultad de Odontología de Bauru-USP, Bauru, Brasil.

Correspondencia:

Tulio Silva Lara | Rua Rio Branco, 20-81, Altos da Cidade Bauru – SP, Brasil, CEP 17.014-037 | Email: tuliolara@hotmail.com

Resumen
  • Resumen
  • Palabras clave

El objetivo de este trabajo consistió en la comparación de las modificaciones epifisarias ocurridas en la falange proximal del 1º dedo y falanges media y distal del 3º dedo para la determinación de la edad ósea. La muestra se basó en 131 radiografías cárpales de pacientes de ambos sexos seleccionados de la clinica de ortodoncia de FOA-UNESP y HRAC-USP, Brasil. Los centros de osificación fueron analizados individualmente por un único examinador. La comparación entre los cambios óseos ocurridos en la falange proximal del 1º dedo y falanges media y distal del 3º dedo mostro una similitud del 91,6%. La evaluación de las radiografías que no presentaron similitud revelo que 1,5% presentaban el 1º dedo en una fase de maduración más avanzada al ser comparado son el 3º dedo. Ya el 6,8% exhibió un nivel más maduro del desarrollo óseo cuando el 3º dedo fue analizado. La comparación por el test de McNemar reveló un valor de p=0,07, reflejando que no hay diferencia estadísticamente significativa entre las diferencias presentadas en la determinación de la edad ósea por el 1º o 3º dedos. Los resultados mostraron que los estadios epifisarios en estos dos centros de referencia fueron coincidentes, y por tanto pueden ser utilizados de manera independiente en la evaluación de la fase de maduración.

Abstract
  • Abstarct
  • Key words

The purpose of this study was to compare the epiphyseal events of the proximal phalanx of the thumb with the medial and distal phalanxes of the third finger in the determination of the bone age. The sample comprised 131 hand-wrist radiographs of males and females selected from the archive of the Orthodontics Clinic of the School of Dentistry of Araçatuba – UNESP and from PROFIS/Hospital for Rehabilitation of Craniofacial Anomalies-USP. The ossification centers were analyzed by only one examiner. The comparison between the osseous events of the proximal phalanx of the thumb and the medial and distal phalanxes of the third finger has shown a 91.6% agreement. Evaluation of the radiographs that did not show any agreement revealed that 1.5% presented the thumb in a more advanced maturational stage when compared to the third finger, while 6.8% showed a more advanced level of bone development when the third finger was analyzed. Comparison using the McNemar test (p = 0.07) revealed no statistically significant difference in the determination of bone age when either the first or third fingers were used. The findings show that the epiphyseal stages are coincident and, therefore, can be used independently in the evaluation of maturational stage.

  • Artículo original|
  • Ortodoncia|
  • adolescencia|
  • determinación de la edad mediante el esqueleto
Introducción y revisión de la literatura

La radiografía carpal, históricamente, ha sido una de las radiografías más utilizadas en ortodoncia con el propósito de determinar el estadio de maduración en el que el paciente se encuentra(2)(3)(8)(9)(10). La razón se debe a que la región de la mano y el puño presenta diversos lugares de osificación que pueden ser empleados para su análisis.(8)(9)

La determinación de la fase de desarrollo en que se encuentra el paciente es fundamental para la planificación del tratamiento ortodóncico así como en la estabilidad de los resultados alcanzados. Especialmente en los casos donde el potencial de crecimiento participa en la corrección de la maloclusión, volviéndose la época del comienzo terapéutico decisiva para resolver el problema.(21)(22)(23)(26)

En la adolescencia ocurre un periodo en la que la velocidad de crecimiento estatural sufre un aumento continuo, alcanza un pico en que los incrementos anuales en altura son mayores durante toda la pubertad para finalmente comenzar a declinar hasta que el individuo alcanza la madurez (Figura 1).(3)(6)(8)(9) Sabiendo que la mandíbula presenta un comportamiento semejante al crecimiento en estatura,(5)(27) el ortodontista anhela identificar el momento en el que su actuación presentará mayor impacto considerando la ganancia ortopédica e importando menos el grado de compensación dentaria que podamos alcanzar.(23) La inclinación dentaria hacia vestibular de los incisivos inferiores y palatina de los incisivos superiores ocurre paralelamente al avance mandibular en los tratamientos de las maloclusiones de Clase II por deficiencia mandibular (Patrón II) tratadas por medio de un abordaje ortopédico. Los efectos ortopédicos serán mayores si el tratamiento se realiza en un periodo en el que exista mayor crecimiento óseo, o sea, en el pico de velocidad de crecimiento en estatura.(23)

  • Figura 1 | Gráfico representando el pico de crecimiento en la adolescencia. Fases epifisárias visualizadas en centros de osificación específicos como la falange proximal del 1º dedo (FP1) o la falange media (FM3) o distal (FD3) del 3º dedo están relacionados a las fases de maduración prépico, pico e pós-pico. (modificado de Björk y Helm 3).

El comienzo de la osificación del hueso sesamoide ulnar es la situación que anuncia el comienzo del pico de crecimiento en la adolescencia.(3) Cuando el paciente presenta la imagen radiográfica del hueso sesamoides y la epífisis de la falange proximal del 1º dedo y media del 3º dedo con menor o del mismo tamaño que la diáfisis, el paciente se sitúa en la curva ascendente del pico de crecimiento, en una fase denominada pré-pico (Figura 1), (Figura 2A) y (Figura 2A’).(6)(8)(11)(12) El pico de velocidad de crecimiento estatural (PVCE) puede ser diagnosticado por la presencia del hueso sesamóide acompañado de la fase de capuchón de la epífisis en la falange proximal del 1º dedo (Figura 1) y (Figura 2B).(9)(15) También puede ser determinado por el acoplamiento de la falange media del 3º dedo (Figura 1) y (Figura 2B’).(4)(8)(11)(14)(15)(21)(28) El momento de pico de crecimiento puberal puede ser identificado por indicios de fusión epífisis-diáfisis en la falange proximal del 1º dedo (Figura 1) y (Figura 2C)(4)(6) o de las falanges média (Figura 1) y (Figura 2C’)(4)(8)(9)(12)(14)(21)(28) o distal del 3º dedo (Figura 1) y (Figura 2C”).(4)(8)(9)(14)(21)

  • Figura 1 | Gráfico representando el pico de crecimiento en la adolescencia. Fases epifisárias visualizadas en centros de osificación específicos como la falange proximal del 1º dedo (FP1) o la falange media (FM3) o distal (FD3) del 3º dedo están relacionados a las fases de maduración prépico, pico e pós-pico. (modificado de Björk y Helm 3).
  • Figura 2A | Estadios epifisários presentes en los dedos 1º y 3º representando la fase de pré-pico (2A, 2A’), pico (2B, 2B’) y pós-pico de velocidad de crecimiento en estatura (2C, 2C’, 2C”). La falange distal del 3º dedo (2C’) solamente está relacionada con el pós-pico cuándo presenta indicios de unión o de fusión completa de la epífisis con la diáfisis.
  • Figura 2A’ | Estadios epifisários presentes en los dedos 1º y 3º representando la fase de pré-pico (2A, 2A’), pico (2B, 2B’) y pós-pico de velocidad de crecimiento en estatura (2C, 2C’, 2C”). La falange distal del 3º dedo (2C’) solamente está relacionada con el pós-pico cuándo presenta indicios de unión o de fusión completa de la epífisis con la diáfisis.
  • Figura 1 | Gráfico representando el pico de crecimiento en la adolescencia. Fases epifisárias visualizadas en centros de osificación específicos como la falange proximal del 1º dedo (FP1) o la falange media (FM3) o distal (FD3) del 3º dedo están relacionados a las fases de maduración prépico, pico e pós-pico. (modificado de Björk y Helm 3).
  • Figura 2B | Estadios epifisários presentes en los dedos 1º y 3º representando la fase de pré-pico (2A, 2A’), pico (2B, 2B’) y pós-pico de velocidad de crecimiento en estatura (2C, 2C’, 2C”). La falange distal del 3º dedo (2C’) solamente está relacionada con el pós-pico cuándo presenta indicios de unión o de fusión completa de la epífisis con la diáfisis.
  • Figura 1 | Gráfico representando el pico de crecimiento en la adolescencia. Fases epifisárias visualizadas en centros de osificación específicos como la falange proximal del 1º dedo (FP1) o la falange media (FM3) o distal (FD3) del 3º dedo están relacionados a las fases de maduración prépico, pico e pós-pico. (modificado de Björk y Helm 3).
  • Figura 2B’ | Estadios epifisários presentes en los dedos 1º y 3º representando la fase de pré-pico (2A, 2A’), pico (2B, 2B’) y pós-pico de velocidad de crecimiento en estatura (2C, 2C’, 2C”). La falange distal del 3º dedo (2C’) solamente está relacionada con el pós-pico cuándo presenta indicios de unión o de fusión completa de la epífisis con la diáfisis.
  • Figura 1 | Gráfico representando el pico de crecimiento en la adolescencia. Fases epifisárias visualizadas en centros de osificación específicos como la falange proximal del 1º dedo (FP1) o la falange media (FM3) o distal (FD3) del 3º dedo están relacionados a las fases de maduración prépico, pico e pós-pico. (modificado de Björk y Helm 3).
  • Figura 2C | Estadios epifisários presentes en los dedos 1º y 3º representando la fase de pré-pico (2A, 2A’), pico (2B, 2B’) y pós-pico de velocidad de crecimiento en estatura (2C, 2C’, 2C”). La falange distal del 3º dedo (2C’) solamente está relacionada con el pós-pico cuándo presenta indicios de unión o de fusión completa de la epífisis con la diáfisis.
  • Figura 1 | Gráfico representando el pico de crecimiento en la adolescencia. Fases epifisárias visualizadas en centros de osificación específicos como la falange proximal del 1º dedo (FP1) o la falange media (FM3) o distal (FD3) del 3º dedo están relacionados a las fases de maduración prépico, pico e pós-pico. (modificado de Björk y Helm 3).
  • Figura 2C’ | Estadios epifisários presentes en los dedos 1º y 3º representando la fase de pré-pico (2A, 2A’), pico (2B, 2B’) y pós-pico de velocidad de crecimiento en estatura (2C, 2C’, 2C”). La falange distal del 3º dedo (2C’) solamente está relacionada con el pós-pico cuándo presenta indicios de unión o de fusión completa de la epífisis con la diáfisis.
  • Figura 1 | Gráfico representando el pico de crecimiento en la adolescencia. Fases epifisárias visualizadas en centros de osificación específicos como la falange proximal del 1º dedo (FP1) o la falange media (FM3) o distal (FD3) del 3º dedo están relacionados a las fases de maduración prépico, pico e pós-pico. (modificado de Björk y Helm 3).
  • Figura 2C” | Estadios epifisários presentes en los dedos 1º y 3º representando la fase de pré-pico (2A, 2A’), pico (2B, 2B’) y pós-pico de velocidad de crecimiento en estatura (2C, 2C’, 2C”). La falange distal del 3º dedo (2C’) solamente está relacionada con el pós-pico cuándo presenta indicios de unión o de fusión completa de la epífisis con la diáfisis.
Otros artículos similares: